Cómo empezar un patch modular: una pregunta, tres respuestas desde Superbooth
Cuando te enfrentas a un patch en blanco, ¿por dónde empiezas? La mayoría de las veces no hay una única respuesta correcta, y eso es parte del encanto —y del caos— del trabajo con sintetizadores modulares. En Superbooth 2024, Bitwig propuso una forma clara y sorprendentemente inspiradora de abordarlo: emoción, matemáticas y pensamiento.
En un episodio especial de su serie Modular Concepts, grabado en directo en Berlín, el desarrollador y educador Dave Linnenbank propone tres métodos para iniciar un patch. Lo hace en tiempo real, sin trampa ni cartón, y con explicaciones accesibles pero profundas. El resultado no es solo pedagógico: es una pequeña clase magistral sobre cómo pensar con cables.
1. Empezar con emoción: dejarse llevar por el flujo
La primera parte del vídeo se construye desde una lógica intuitiva: trabajar con señales que se transforman en notas, sin una meta fija, solo exploración. Dave parte del Note Grid de Bitwig, genera un eco melódico y modifica el comportamiento del teclado con módulos como Keys Held y filtros de pitch.
Este tipo de patching resulta especialmente útil para artistas que improvisan en directo o que trabajan con controladores sensibles. No hay fórmulas aquí: solo percepción y reacción. Es como dejar que el sistema hable primero, y tú contestas después.
2. Empezar con matemáticas: convertir frecuencias en expresividad
El segundo enfoque parte de una pregunta técnica muy precisa: ¿por qué los delays no suelen tener keytracking? Y la respuesta llega con fórmulas. Linnenbank convierte valores de nota MIDI en frecuencia, y de ahí en milisegundos, ajustando tiempos de retardo en función de la tonalidad.
Más allá del resultado sonoro, lo valioso de este método es la forma de pensar: no se trata solo de conectar módulos, sino de entender lo que ocurre dentro. Incluso abre una hoja de cálculo en pleno directo para mostrar los cálculos. Un enfoque ideal para quienes disfrutan del control absoluto sobre cada variable.
3. Empezar pensando: conceptos sin audio
La tercera parte rompe con todo: aquí no se parte del sonido, sino del control. Usando estéreo no como canal de audio, sino como espacio de manipulación, Dave construye un pequeño sistema lógico que convierte un secuenciador por pasos en una herramienta de interpolación.
Es una demostración de lo que ocurre cuando usamos sistemas modulares para algo más que generar audio: también pueden pensar, transformar y adaptar ideas. Este tipo de patching es ideal para diseño sonoro avanzado o composiciones generativas donde el control es la materia prima.
Superbooth como espacio de pensamiento técnico
Este episodio especial de Bitwig no solo responde a la pregunta “¿cómo empiezo un patch?”, sino que amplía el marco: ¿cómo quiero pensar la música que hago? En un contexto como Superbooth, lleno de máquinas y rarezas, este tipo de pedagogía es un regalo.
🧠 Opinión
Lo más valioso del vídeo no es el resultado final de cada patch, sino la forma en que se llega a él. Dave Linnenbank no enseña trucos: enseña a pensar en modular. Y eso es mucho más difícil —y más útil— que cualquier preset o receta rápida.
👉 Puedes ver el vídeo completo aquí, eso sí, en inglés:
Y en contexto de Bitwig Studio, no puedo dejar de recordar el último vídeo que hicimos para nuestro canal de Youtube con Alex Martin. Desde la producción de este vídeo ya han pasado 3 años, y han salido nuevas versiones de Bitwig, de las que hemos informando periódicamente, pero siempre aprendemos mucho en los reviews de este gran maestro que es Àlex Martín.
PUBLICIDAD. Nuestros cursos para producción musical en nuestra tienda y otros puntos de venta como Amazon y FNAC, entre otros.