La idea de crear una canción entera sin usar un solo instrumento puede sonar a reto imposible. Pero no lo es. Lo que hace unos años parecía una rareza callejera es hoy una forma avanzada de composición musical en directo. El beatbox y el uso de loopstations permiten que una sola persona construya temas complejos solo con su voz. Este octubre, Japón acogerá de nuevo uno de los eventos clave de esta disciplina, donde se dará cita la élite internacional.
¿Cómo se hace música solo con la voz?
El punto de partida es el beatbox: percutir, modular y generar todo tipo de sonidos usando exclusivamente la boca, la lengua, la garganta y el diafragma. A esto se suma la loopstation, una herramienta que graba en tiempo real fragmentos de audio (loops) y los reproduce en bucle. Con capas sucesivas, el resultado es una composición musical completa hecha en directo. Y todo parte del cuerpo humano.
Herramientas y técnicas habituales:
- Loopstations como la Roland RC-500 o la BOSS RC-600, que permiten manejar varias pistas vocales a la vez.
- Micrófonos dinámicos o de estudio, como el Shure SM7B o el Electro-Voice RE20, elegidos por su capacidad para captar detalles sin acoples.
- Procesadores de efectos que modifican la voz al instante, creando ecos, distorsiones o armonías.
A diferencia del canto tradicional, este tipo de actuaciones exigen un control físico extremo, pero también mucha intuición musical. No hay partitura. Todo se construye en tiempo real.
Campeonatos internacionales y referentes globales
Esta escena ha pasado de los andenes de metro a los teatros y escenarios principales. En buena parte, gracias a plataformas como Swissbeatbox y campeonatos como el Grand Beatbox Battle (GBB) o el Beatbox Battle World Championship.
Algunos nombres imprescindibles:
- MB14 (Francia): conocido por sus armonías vocales que rozan lo sinfónico.
- Reeps One (Reino Unido): mezcla ciencia, arte y experimentación.
- SO-SO (Japón): combina beatbox con elementos de videojuego y cultura pop.
- Alem (Francia): técnica pura con carisma escénico.
Todos ellos han trabajado con marcas como Roland o BOSS, y sus estilos muestran que esta técnica ya no es un nicho, sino una corriente musical por derecho propio.
Octubre 2025: Japón acoge la gran cita internacional. Alemania, referente internacional también.
Este otoño, de nuevo Japón (Tokio) será el centro mundial (en el EX Theater Roppongi) de la música vocal experimental. El campeonato internacional de loopstation y beatbox reunirá a artistas de los cinco continentes. Aunque aún no hay lista oficial de participantes, ya hay movimiento en redes, con previas y selecciones nacionales que apuntan a un cartel potente.
Hablarán con la voz, pero lo que se oirá será algo muy distinto a una conversación. Baterías, bajos, sintetizadores… todo hecho sin instrumentos, solo con creatividad y aparato fonador.
Alemania: una potencia histórica del beatbox
Aunque hoy el foco mediático esté en Asia, Alemania sigue siendo un referente imprescindible en el panorama del beatbox internacional. En Berlín se celebran algunos de los campeonatos más influyentes del mundo, y la comunidad local es una de las más activas del circuito.
Eventos clave en Alemania:
Beatbox Treff Championship
Menos mediático, pero muy valorado dentro de la escena, este evento tendrá su 13ª edición el 1 de marzo de 2025 en Murnau. Con competiciones de Solo y Loopstation, reúne a beatboxers de distintos países europeos en un ambiente más experimental.
Beatbox Battle World Championship (BBBWC)
Se celebra cada tres años en Berlín y es considerado el campeonato mundial más importante. La última edición tuvo lugar en agosto de 2023 en el Neue Welt de Neukölln, con más de 150 participantes de 50 países. España tuvo una presencia notable, y la pareja Choripán —formada por Gako y Juano— fue subcampeona mundial en la categoría tag team. Dado que el campeonato se realiza cada tres años, la próxima edición está prevista para 2026. Aún no se han anunciado las fechas exactas ni el lugar de celebración, pero se espera que se mantenga en Berlín, siguiendo la tradición de ediciones anteriores.
German Beatbox Championship
El campeonato nacional alemán, uno de los más potentes a nivel europeo, celebró su última edición los días 10 y 11 de mayo de 2024 en el Columbia Theater de Berlín. Con categorías como Solo, Tag Team, Loopstation o Crew, el evento reunió a nuevas promesas y talentos consolidados de la escena alemana. Aún no se ha anunciado la próxima edición de 2025.
Y de habla hispana, ¿qué?Es cierto que en nuestro país esta disciplina aún no ha llegado al gran público. Pero eso no significa que falte talento. España cuenta con una generación activa y con proyección internacional, y la comunidad hispanohablante aporta figuras destacadas al circuito global:
- Zekka (España): técnico, limpio, y con participaciones en circuitos europeos.
- Markooz (España): pionero del beatbox nacional, fundador de Beatbox Spain y ganador de múltiples campeonatos.
- Pekee (España): versátil y activo en la escena underground.
- Grison Beatbox (España): conocido por su enfoque cómico-musical y su presencia en televisión (La Resistencia).
- Juls (España): top 4 mundial en la categoría femenina en el campeonato de Berlín 2023.
- Gako y Juano – Choripán (España): subcampeones mundiales en la categoría tag team en 2023.
- Zerpa (España): subcampeón en la categoría de efectos sonoros en 2023.
- Cobli, Shadowless, B-room, Lbeats, Cardona, Skelem, Fabi Boss, entre otros, completan la escena actual con un alto nivel competitivo.
Y desde América Latina:
Big Mario (Chile): combina beatbox con narrativa escénica y proyectos educativos.
Vink (Nicaragua): ex-campeón nacional, con un enfoque muy musical.
El Mito (Argentina): finalista y competidor habitual en batallas latinas.
Dhaka (México): técnico, creativo y activo en la escena regional.
Colectivos como Beatbox Spain organizan jams, formaciones y exhibiciones. Falta exposición mediática, pero hay base. Como suele pasar en escenas emergentes.
España pisa fuerte en el mundial de beatbox
En agosto de 2023, tras cinco años de parón, el campeonato mundial Beatbox Battle World Championship volvió a celebrarse en Berlín, y España no pasó desapercibida. Con una representación sólida y diversa, 15 artistas españoles participaron en seis de las siete categorías oficiales del torneo, posicionando a nuestra escena como una de las más activas del panorama internacional.
Uno de los momentos más sonados fue el de Choripán, el dúo formado por Gako y Juano, dos jóvenes zaragozanos que con solo 16 años se alzaron como subcampeones del mundo en la categoría tag team, quedando por delante de rivales con más experiencia y solo por detrás del equipo francés Zen’Hit. También compitieron en esta categoría las parejas La caja de Meeseeks (Idem e Igitat) y Two Brothers (Cartoy y Lou’G), todas con una puesta en escena impecable.
En la categoría solo femenina, Juls (Valencia) logró un top 4 mundial, quedándose a las puertas del podio tras una intensa batalla contra la búlgara Pe4enkata. En la rama masculina destacaron Cobli (Valencia), que se situó entre los 16 mejores del mundo, y Shadowless (Cádiz) junto a Zerpa (Tenerife), ambos dentro del top 32. Zerpa, además, se colgó la medalla de subcampeón mundial en efectos sonoros, por detrás del mexicano Bass.
Otra de las novedades del campeonato fue la categoría de vocal scratch, donde participaron B-room (Alicante) y Lbeats (Madrid). Este último logró un puesto en el top 8 mundial, enfrentándose al futuro campeón Do-B.
En la disciplina de loopstation, España también estuvo presente. Los catalanes Cardona y Skelem, junto al canario Fabi Boss, defendieron el talento nacional en una de las categorías más técnicas del certamen.
El evento, celebrado durante cuatro días en el icónico barrio de Neukölln, reunió a más de 150 beatboxers de 40 países. España no solo participó: dejó huella. Y lo hizo con una generación joven, comprometida y con una clara proyección internacional.
Cuerpo, máquina y escenario
En un contexto donde los algoritmos generan melodías y las inteligencias artificiales firman discos enteros, el beatbox y el looping vocal representan justo lo contrario: imperfección humana, expresión directa, riesgo en vivo. No hay trampa. Si se falla, se nota. Si se clava, emociona.
Roland, BOSS, Shure y otras marcas ya lo saben. Por eso han desarrollado equipos específicos para artistas que solo necesitan un micrófono y una idea para montar un concierto entero. Es probable que dentro de poco, este tipo de propuestas se cuelen en festivales más grandes, o incluso en formatos educativos.
De momento, en sonicaworks no tenemos cursos de beatbox, pero sí de producción musical. Si te interesa echarles un vistazo, los tienes en nuestra tienda.