Elegir una interfaz de audio adecuada es una decisión clave para cualquier persona que produzca música, haga directos o cree contenido en casa. Pero no todo lo que aparece en el mercado cumple lo que promete: algunos modelos presentan problemas de compatibilidad, latencias mal resueltas, componentes de baja calidad o software poco fiable.
Este artículo no busca sensacionalismo, sino ofrecer una perspectiva crítica y técnica basada en experiencias comunes de usuarias, pruebas reales y comparativas independientes. Cuando una interfaz decepciona, casi nunca es por un solo fallo: suele tratarse de un conjunto de decisiones de diseño que no responden a las necesidades reales de quienes crean audio hoy en día.
Hace un tiempo hicimos un review para nuestro canal de Youtube “¿Cómo elegir una interfaz de audio? Tutorial completo”, utilizando como ejemplo para las comparativas unas TASCAM US-1x2HR y la US-2x2HR. Pero te servirá para entender cualquier interfaz y poder comparar prestaciones…
Ahora vamos a hacer un estudio de las más y menos recomendables, según el criterio de los usuarios, no solo el nuestro propio.
❌ Interfaces con problemas frecuentes en 2024–2025
▶️ Arturia MiniFuse 4
Aporta más entradas y salidas que sus hermanas menores, pero ha generado dudas en:
- Estabilidad de conexión con ciertos sistemas (macOS, en especial).
- Errores en el ruteo de salida de auriculares.
- Latencia algo superior a lo esperado en su segmento.
⚠ Comparada con la MiniFuse 2, esta versión ofrece más entradas, pero ha mostrado una estabilidad de drivers inferior en varios entornos. Muchos usuarios prefieren la 2 por su rendimiento más predecible.
▶️ SSL 2 MKII y SSL 2+ MKII
Diseño robusto y marca de referencia, pero:
- Ruido residual en grabaciones con ciertos micros.
- Alimentación por bus USB poco fiable en algunos equipos portátiles.
- Panel de monitorización limitado frente a alternativas de precio similar.
⚠ La versión MKI tenía el mismo diseño básico, y los cambios en la MKII han sido estéticos más que funcionales. Muchos esperaban mejoras en el driver USB y la monitorización directa, que no han llegado.
▶️ Bitwig Connect 4/12
Un intento interesante de interfaz optimizada para su propio DAW, pero:
- Conectividad analógica escasa.
- Pocas opciones de monitorización directa.
- Enfoque excesivamente cerrado para quien usa otros entornos de producción.
⚠ No tiene precedentes directos, pero comparada con otras interfaces de gama similar como la MOTU M2 o la Focusrite 4i4, la Connect queda por debajo en relación calidad/precio.
TASCAM US-1x2HR / US-2x2HR
▶️ TASCAM US-1x2HR y US-2x2HR
Modelos robustos y muy utilizados, especialmente por quienes comienzan, pero que en 2025 muestran ya algunas limitaciones importantes:
- Software de mezcla prácticamente inexistente.
- Necesidad de fuente externa de alimentación (en algunos modelos HR), lo que limita la portabilidad.
- Preamplificadores aceptables, pero sin margen de ganancia suficiente para micros exigentes.
- Sin alimentación phantom en todos los canales (dependiendo del modelo).
🔁 Aunque siguen funcionando bien en grabaciones sencillas, muchas productoras prefieren alternativas como la Scarlett 2i2 (3ª gen) o la MiniFuse 2, que ofrecen mejor compatibilidad USB-C, menor latencia y mejor integración con DAWs modernos.
▶️ iConnectivity PlayAUDIO1U
Diseñada para uso en directo redundante, pero:
- Necesidad de doble alimentación para fiabilidad plena.
- Sin salidas balanceadas tradicionales.
- Curva de aprendizaje compleja si no se está familiarizada con sistemas redundantes.
⚠ La PlayAUDIO12 tenía un enfoque similar pero sin el nuevo sistema redundante. Algunas usuarias prefieren la anterior por su simplicidad, siempre que se acepte el menor nivel de seguridad ante fallos.
▶️ Austrian Audio MiCreator Studio & Satellite
Innovador micro con interfaz integrada, pero:
- Ganancia limitada para grabaciones exigentes.
- Sin opciones reales de expansión.
- Latencia perceptible en algunos DAWs.
⚠ Como concepto es nuevo, pero se le puede comparar con el RØDE NT-USB+, que ofrece mejor relación señal/ruido y latencia inferior.
⚠️ Modelos avanzados con limitaciones técnicas
▶️ SSL 18
Alta calidad de construcción y preamplificadores, pero:
- Software de mezcla digital menos flexible que el de competidores directos.
- Mayor complejidad de configuración.
- Latencia algo elevada en buffer bajos.
⚠ Comparada con la SSL 2+, la SSL 18 ofrece mucho más I/O, pero pierde la sencillez y fiabilidad plug-and-play que había conquistado a muchas usuarias.
▶️ SSL M-1620 Pro
Diseñada para entornos AVB y MADI, pero:
- No pensada para el estudio musical convencional.
- Requiere infraestructura de red compleja.
- Sin panel de control local o pantalla directa.
⚠ Es un producto nuevo sin comparativa directa, aunque algunos ingenieros señalan que modelos anteriores de RME MADIface ofrecían mayor control desde el panel de usuario.
▶️ RME HDSPe AoX (PCIe)
Potente tarjeta de conexión Milan/MADI, pero:
- Uso muy especializado.
- No compatible con configuraciones sin soporte AVB.
- TotalMix exige curva de aprendizaje técnica.
⚠ En comparación, la HDSPe MADI FX ofrece un enfoque similar con más madurez de drivers y menor dependencia de protocolos Milan, lo que podría ser más práctico para algunos entornos.
▶️ RME Fireface UFX III
Un referente absoluto de gama alta, aunque:
- Su precio puede no justificarse para usuarios domésticos.
- Muchas funciones quedan infrautilizadas en home studio.
- Software muy completo pero con estética y UX desfasadas.
⚠ En estudios pequeños, la anterior Fireface UFX II sigue siendo una opción muy válida con mejor relación prestaciones/precio.
▶️ RØDE AI-Micro
Ultraportátil y versátil, pero:
- Nivel de ruido interno superior a interfaces de gama media.
- Limitado para grabaciones profesionales con micro de condensador.
- Sin opciones de monitorización directa sin latencia.
⚠ Algunas creadoras prefieren el antiguo RØDE SC6-L, más sencillo pero más directo para grabaciones con dispositivos iOS.
Audient iD14 mkII (y familia iD)
▶️ Audient iD14 mkII (y modelos iD4/iD22/iD44)
Las interfaces iD de Audient ofrecen una calidad de sonido excelente y un diseño de preamplificadores de consola muy valorado. Sin embargo:
- Drivers en Windows menos optimizados que los de su competencia directa.
- Alimentación externa necesaria en la mayoría de modelos.
- El software de control, aunque estable, es algo más limitado que el de RME o MOTU.
- En usos de grabación en tiempo real con efectos, su latencia puede quedarse corta.
🔁 Frente a versiones anteriores como la iD14 mkI, el salto en conversores y loopback ha sido importante. Sin embargo, para entornos de grabación exigente en PC, modelos como la UltraLite Mk5 de MOTU o la RME Babyface Pro FS ofrecen mayor rendimiento general.
🔎 Alternativas técnicamente recomendables en cada gama
- Focusrite Scarlett 2i2 (3. gen): drivers estables, monitorización sin latencia, buen soporte en Windows/macOS. ⚠ Ha mejorado respecto a la 2. gen, con menor latencia y mejor compatibilidad USB-C. Mantiene su excelente relación calidad/precio.
- PreSonus Quantum HD 2 / HD 8: conectividad moderna, latencia muy baja, preamplificadores mejorados. ⚠ Mejora clara frente a la serie Studio 24c y 1810c, tanto en rendimiento como en soporte de drivers.
- RME Babyface Pro FS: excelente conversión AD/DA, drivers legendarios, TotalMix con control total. ⚠ Evolución significativa frente a la Babyface original, con mejoras en ganancia, jitter y estabilidad.
- MOTU UltraLite Mk5: gran equilibrio entre entradas, software de mezcla potente y bajo consumo. ⚠ Respecto al Mk4, ofrece mejor interfaz gráfica, menores latencias y más opciones DSP.
📅 Conclusión
El mercado de interfaces de audio es amplio, pero también muy desigual. Algunas marcas prometen más de lo que su producto realmente ofrece; otras sacrifican aspectos esenciales por diseño, precio o portabilidad.
En este artículo hemos analizado modelos que presentan limitaciones técnicas recurrentes, no casos aislados, y siempre desde una perspectiva de uso real. La fiabilidad, el soporte y la experiencia de usuario deben tener el mismo peso que las especificaciones técnicas.
Tu interfaz debe trabajar para ti, no al revés.