L.E.V., una iniciativa coproducida por el Gobierno del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón,LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y el colectivo Datatrón, volverá a contar durante los días 28, 29, 30 de abril 1 y de mayo con algunas de las propuestas más interesantes y arriesgadas de la creación sonora y visual internacional. Y ahora presenta una segunda ronda de confirmaciones.
Tras el anuncio previo que incluía a Monolake, quien regresa para presentar su nuevo trabajo en una de sus escasísimas apariciones en directo y en formato surround, Robert Lippok, la canadiense Myriam Bleau, el japonés Hiroaki Umeda con su espectacular performance Holistic Strata , Paul Jebanasam & Tarik Barri, Ametsub y Sunny Graves, L.E.V. suma más nombres al cartel de esta edición que desembarcarán en Gijón para mostrar sus nuevos trabajos.
Empezando con el propio Robert Henke (Monolake) que se desdobla como artista audiovisual presentando su nuevo proyecto: una emotiva y espectacular instalación audiovisual que rinde homenaje a una pequeña aldea alemana de nombre Fall, hoy en día sumergida bajo las aguas de un embalse. Esta instalación, alojada en el Centro de Arte LABoral, está integrada en las actividades de la Red Europa de Creación Audiovisual Contemporánea (ENCAC)con motivo del X Aniversario del L.E.V.
El festival se caracteriza no sólo por abordar trabajos actuales sino por explorar en busca de proyectos que de alguna manera forman ya parte de la historia sonora electrónica. En esta ocasión recuperan Patashnik, el legendario trabajo que Biosphere editó en 1994, marcando el camino de lo que luego sería su característico sonido y que Geir Jenssen (Biosphere) desarrollará en directo en el L.E.V. en una actuación especial por el aniversario del evento.
Herman Kolgen y de los franceses Yro & Sati también se incluyen en este segundo avance con el objeto de acercar lo que acontece en la vanguardia de la performance audiovisual.
Herman Kolgen regresa al L.E.V. para presentar varios trabajos: la premiere de su nuevo proyecto Kathodd; la flamante nueva versión de Seismik, v.2, uno de los trabajos que más huella ha dejado en las retinas de los seguidores del festival, y que Herman estrenó aquí; y la performance Aftershock, con la que nos trasladará a su particular universo apocalíptico.
Los franceses Yro & Sati, por su parte, nos mostrarán Inside The Black Box, un espectáculo singular, una delicada película sci-fi montada en directo que cobra vida tanto en el escenario como en la pantalla.
Dasha Rush, artista rusa perteneciente a la escudería raster-noton, nos sorprenderá con el directo audiovisual Antarctic Takt, desarrollado en colaboración con el artista visual Stanislav Glazov, y que tras su estreno en el Atonal de Berlín sólo ha podido disfrutarse en unos pocos festivales selectos. Este proyecto está inspirado en los rincones más remotos de la Antártida y nos invita a un viaje sensorial hacia los paisajes gélidos del continente helado.
El alemán Pole y el asturiano Komatssu dejaron un gran recuerdo en su paso por ediciones anteriores del L.E.V y por eso repiten. El primero regresa con un nuevo LP bajo el brazo, su primer trabajo de estudio en 8 años, llamado Wald. El segundo mostrará su nuevo live que recoge todo su trabajo producido desde el 2012, tras publicar el álbum El poso que da el tiempo. Material inédito, algunos de los tracks compuestos especialmente para la ocasión, y nueva cacharrería en el escenario darán forma a este nuevo live cargado de emoción e intensidad.
Otras confirmaciones son las de Datassette y Jacques Gaspard Biberkopf. El primero es un artista muy reconocido por haber elaborado su propia receta, mezcla de funky computerizado y electro analógico, que consigue masajearte el cerebro a la vez que te hace mover los pies. Con sede en Londres y activo desde hace ya más de 15 años, es un ávido coleccionista de oscuro space disco, letal synth – funk y otras perlas extraídas de ocultas librerías musicales.
Con J.G Biberkopf encontramos a un joven artista lituano afincado en Berlín muy influenciado tanto por los movimientos existencialistas de los comienzos del siglo XX, como por el Grime o la música concreta. Su trabajo investiga la paradójica relación entre la música conceptual y la cultura de club.
Otra de las novedades que presenta el festival es la colaboración con el Club Lanna programando dos noches especiales que cuajan en una fiesta de apertura el jueves día 30 de abril y una de clausura el domingo 1 de mayo.
En ellas estarán presentes parte de los artistas que forman parte del line up de esta nueva edición con sesiones y directos especiales para el cumpleaños del festival, como son Robert Lippok, Ametsub, Sunny Graves, Komatssu y Datassette; pero además contaremos con nuevas incorporaciones como la primera aparición en el festival de Andrea Parker, el asturiano Roberto Lobo (50% de Fasenuova) presentando en directo su nuevo proyecto o Luishock, miembro de la madrileña sesión Post Club.